CICLO DEL CARBONO
El carbono :es elemento básico en la formación de las moléculas de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos, pues todas las moléculas orgánicas están formadas por cadenas de carbonos enlazados entre sí. La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera.
Ciclo biogeoquímico: regula la transferencia de carbono entre la atmósfera y la litosfera (océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con facilidad en agua, formando ácido carbónico que ataca los silicatos que constituyen las rocas, resultando iones bicarbonato. Estos iones disueltos en agua alcanzan el mar, son asimilados por los animales para formar sus tejidos, y tras su muerte se depositan en los sedimentos.
El calentamiento global: se basa en la emisión de varios gases "de invernadero" como resultado de actividades humanas. ¿Por qué solamente nos interesa el dióxido de carbono (CO2 )? La causa principal es la diferencia que existe en los efectos a largo plazo entre este compuesto y los otros gases.
Carbono está almacenado en el aire, en el agua y en el suelo en forma de un gas llamado dióxido de carbono (CO2). En el aire está presente como gas; en el agua en forma disuelta, y en el suelo, en el aire o agua del suelo. El C02 está disponible en cantidades abundantes en el medio.
CICLO DEL NITRÓGENO
Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos (ADN y ARN) y otras moléculas fundamentales del metabolismo.
Su reserva fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta molécula no puede ser utilizada directamente por la mayoría de los seres vivos (exceptuando algunas bacterias).
Esas bacterias y algas cianofíceas que pueden usar el N2 del aire juegan un papel muy importante en el ciclo de este elemento al hacer la fijación del nitrógeno. De esta forma convierten el N2 en otras formas químicas (nitratos y amonio) asimilables por las plantas.
El amonio (NH4+) y el nitrato (NO3-) lo pueden tomar las plantas por las raíces y usarlo en su metabolismo. Usan esos átomos de N para la síntesis de las proteínas y ácidos nucleicos. Los animales obtienen su nitrógeno al comer a las plantas o a otros animales.
Algunas bacterias convierten amoniaco en nitrito y otras transforman este en nitrato. Una de estas bacterias (Rhizobium) se aloja en nódulos de las raíces de las leguminosas (alfalfa, alubia, etc.) y por eso esta clase de plantas son tan interesantes para hacer un abonado natural de los suelos.
Donde existe un exceso de materia orgánica en el mantillo, en condiciones anaerobias, hay otras bacterias que producen desnitrificación, convirtiendo los compuestos de N en N2, lo que hace que se pierda de nuevo nitrógeno del ecosistema a la atmósfera.

Descomposición: los animales obtienen nitrógeno al ingerir vegetales, en forma de proteínas. En cada nivel trófico se libera al ambiente nitrógeno en forma de excreciones, que son utilizadas por los organismos descomponedores para realizar sus funciones vitales.
Nitrificación: es la transformación del amoniaco a nitrito, y luego a nitrato. Esto ocurre por la intervención de bacterias del género nitrosomonas, que oxidan el NH3 a NO2-. Los nitritos son oxidados a nitratos NO3- mediante bacterias del género nitrobacter.
Desnitrificación: en este proceso los nitratos son reducidos a nitrógeno, el cual se incorpora nuevamente a la atmósfera, este proceso se produce por la acción catabólica de los organismos, estos viven en ambientes con escasez de oxígeno como sedimentos, suelos profundos, etc. Las bacterias utilizan los nitratos para sustituir al oxígeno como aceptor final de los electrones que se desprenden durante la respiración. De esta manera el ciclo se cierra.
A pesar de este ciclo, el N suele ser uno de los elementos que escasean y que es factor limitante de la productividad de muchos ecosistemas.
CICLO DEL AZUFRE
El azufre es un nutriente secundario requerido por plantas y animales para realizar diversas funciones, además el azufre está presente en prácticamente todas las proteínas y de esta manera es un elemento absolutamente esencial para todos los seres vivos.
El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua.
Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son llevados al mar por los ríos. Este azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2). Estos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra firme. Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del dióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera.
Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por meteorización de las rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda disponible para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar. Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del mar y forma rocas que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar de nuevo las sales de fósforo.
Otra parte es absorbido por el plancton que, a su vez, es comido por organismos filtradores de plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son comidos por aves que tienen sus nidos en tierra, devuelven parte del fósforo en las heces (guano) a tierra.
Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los lugares en los que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que se ha ido sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto alimento se multiplican los bancos de peces, formándose las grandes pesquerías del Gran Sol, costas occidentales de África y América del Sur y otras.
Con los compuestos de fósforo que se recogen directamente de los grandes depósitos acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos de cultivo, a veces en cantidades desmesuradas, originándose problemas de eutrofización.Subir al comienzo de la página.
El ciclo del agua esta dividido en dos ciclos, el ciclo interno y el ciclo externo. El ciclo interno consiste en los siguiente: El agua de origen magmático formada mediante reacciones químicas en el interior de la tierra sale a través de volcanes y fuentes hidrotermales, y se mezcla con el agua externa. Se termina cuando el agua de los océanos se introducen por las zonas de subducción hasta el manto.
El ciclo de hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los seres vivos; otra discurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtrará a través del suelo, formando acuíferos o capas de agua subterránea, conocidas como capas freáticas. Este proceso es la infiltración. De la capa freática, a veces, el agua brota en la superficie en forma de fuente, formando arroyos o ríos. Tarde o temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:
1.º Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la atmósfera.
2.º Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en gotas minúsculas.
3.º Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).
4.º Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.
5.º Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.
6.º Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:
7.º Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.
8.º Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0 °C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura.
El azufre circula a través de la biosfera de la siguiente manera, por una parte se comprende el paso desde el suelo o bien desde el agua, si hablamos de un sistema acuático, a las plantas, a los animales y regresa nuevamente al suelo o al agua.
Algunos de los compuestos sulfúricos presentes en la tierra son llevados al mar por los ríos. Este azufre es devuelto a la tierra por un mecanismo que consiste en convertirlo en compuestos gaseosos tales como el ácido sulfhídrico (H2S) y el dióxido de azufre (SO2). Estos penetran en la atmósfera y vuelven a tierra firme. Generalmente son lavados por las lluvias, aunque parte del dióxido de azufre puede ser directamente absorbido por las plantas desde la atmósfera.
Las bacterias desempeñan un papel crucial en el reciclaje del azufre. Cuando está presente en el aire, la descomposición de los compuestos del azufre (incluyendo la descomposición de las proteínas) produce sulfato (SO4=). Bajo condiciones anaeróbicas, el ácido sulfúrico (gas de olor a huevos en putrefacción) y el sulfuro de dimetilo (CH3SCH3) son los productos principales. Cuando estos últimos gases llegan a la atmósfera, son oxidados y se convierten en bióxido de azufre. La oxidación posterior del bióxido de azufre y su disolución en el agua de lluvia produce ácido sulfhídrico y sulfatos, formas principalmente bajo las cuales regresa el azufre a los ecosistemas terrestres. El carbón mineral y el petróleo contienen también azufre y su combustión libera bióxido de azufre a la atmósfera.
CICLO DEL FÓSFORO
El fósforo es un componente esencial de los organismos. Forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN); del ATP y de otras moléculas que tienen PO43- y que almacenan la energía química; de los fosfolípidos que forman las membranas celulares; y de los huesos y dientes de los animales. Está en pequeñas cantidades en las plantas, en proporciones de un 0,2%, aproximadamente. En los animales hasta el 1% de su masa puede ser fósforo.Su reserva fundamental en la naturaleza es la corteza terrestre. Por meteorización de las rocas o sacado por las cenizas volcánicas, queda disponible para que lo puedan tomar las plantas. Con facilidad es arrastrado por las aguas y llega al mar. Parte del que es arrastrado sedimenta al fondo del mar y forma rocas que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar de nuevo las sales de fósforo.
Otra parte es absorbido por el plancton que, a su vez, es comido por organismos filtradores de plancton, como algunas especies de peces. Cuando estos peces son comidos por aves que tienen sus nidos en tierra, devuelven parte del fósforo en las heces (guano) a tierra.
Es el principal factor limitante en los ecosistemas acuáticos y en los lugares en los que las corrientes marinas suben del fondo, arrastrando fósforo del que se ha ido sedimentando, el plancton prolifera en la superficie. Al haber tanto alimento se multiplican los bancos de peces, formándose las grandes pesquerías del Gran Sol, costas occidentales de África y América del Sur y otras.
Con los compuestos de fósforo que se recogen directamente de los grandes depósitos acumulados en algunos lugares de la tierra se abonan los terrenos de cultivo, a veces en cantidades desmesuradas, originándose problemas de eutrofización.Subir al comienzo de la página.
CICLO DEL AGUA
El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre las distintas partes de la hidrósfera. Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención de reacciones químicas, y el agua circula de unos lugares a otros o cambia de estado físico.El ciclo del agua esta dividido en dos ciclos, el ciclo interno y el ciclo externo. El ciclo interno consiste en los siguiente: El agua de origen magmático formada mediante reacciones químicas en el interior de la tierra sale a través de volcanes y fuentes hidrotermales, y se mezcla con el agua externa. Se termina cuando el agua de los océanos se introducen por las zonas de subducción hasta el manto.
El ciclo de hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la superficie terrestre será aprovechada por los seres vivos; otra discurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtrará a través del suelo, formando acuíferos o capas de agua subterránea, conocidas como capas freáticas. Este proceso es la infiltración. De la capa freática, a veces, el agua brota en la superficie en forma de fuente, formando arroyos o ríos. Tarde o temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:
1.º Evaporación: El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la atmósfera.
2.º Condensación: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por agua en gotas minúsculas.
3.º Precipitación: Se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo) o líquida (lluvia).
4.º Infiltración: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersecan (es decir, cortan) la superficie del terreno.
5.º Escorrentía: Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y de transporte de sedimentos.
6.º Circulación subterránea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades:
7.º Fusión: Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado líquido al producirse el deshielo.
8.º Solidificación: Al disminuir la temperatura en el interior de una nube por debajo de 0 °C, el vapor de agua o el agua misma se congelan, precipitándose en forma de nieve o granizo, siendo la principal diferencia entre los dos conceptos que en el caso de la nieve se trata de una solidificación del agua de la nube que se presenta por lo general a baja altura.
PARQUE MARINOS
-Arrecife Alacranes ( Yucatan)
-Arrecife Veracruzano ( Veracruz)
-Cabo Pulpo( B.C.S)
-Isla Contoy(Quinta Roo) -Parque Nacional Archipielago Estieitu Santo (B.C.S)

ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA
-Cuatro ciénegas (Coahuila)
-Corredor biologico (D.F)
-Laguna de terminos (Campeche)
-Caños de sta. Elena (chiapas)
-Cabo San Lucas ( B.C.S) -Ocampo ( Coahuila)


MONUMENTO NATURAL
-Bonampak ( Chiapas)
-Cerro de la silla (nuevo leon)
-yuyahilen (chiapas)
-Rio Bravo del Norte (Chihuahua, Coahuila) -Yagul (Oaxaca)


ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS |
CARACTERÍSTICAS |
RESERVA ESPECIAL DE LA BIOSFERA
![]() |
-Fomentar el desarrollo económico, cultural y social a nivel local, manteniendo los recursos naturales para que puedan seguir siendo aprovechados por generaciones.
-Conservación de la diversidad de paisajes, ecosistemas, especies y genes.
-Contribución al conocimiento dando apoyo a la educación, capacitación, investigación científica y el intercambio de información entre pobladores, técnicos e investigadores.
-Desarrollo social- económico a través de las relaciones hombre- naturaleza.
|
PARQUES NACIONALES
![]() |
*Representación: representar al sistema natural
al que pertenece.
*Extensión: tener una superficie adecuada como
para permitir su evolución natural, de modo que mantengan sus características
y se asegure el funcionamiento de los procesos ecológicos en el presente.
*Estado de conservación: predominar ampliamente
las condiciones de naturalidad y funcionalidad ecológica. La intervención
humana sobre sus valores debe ser escasa.
*Protección exterior: estar rodeado por un
territorio susceptible de ser declarado como zona periférica de protección.
|
MONUMENTOS NATURALES
![]() |
° Son espacios de pequeña extensión, cuyos límites
son claros y además presentan una homogeneidad interna.
° Son
elementos que cuentan con un reconocimiento público cuya declaración tiene
como función acercar éstos a la sociedad en general.
° Se
gestionan basándose en el principio de corresponsabilidad en virtud del cual
todos los interesados se implicarán de manera directa en su protección.
° Se clasifican en: Geológicos, Bióticos,
Geográficos, Ecoculturales y Mixtos.
|
PARQUES MARINOS NACIONAL.
![]() |
+Estas áreas naturales son representativas de uno o más ecosistemas subacuáticos y terrestres que han sido alterados por el hombre.
+ Son ideales para las actividades recreativas y su flora y su fauna tienen un alto valor histórico, científico o educativo. + Es un parque en el cual un área de mar o lago está protegida o es exclusiva tanto para fines de uso recreacional como para preservar un hábitat específico
|
ECOSISTEMAS:
*TERRESTRES
1.-TUNDRA
Flora: En las tundras donde las temperaturas son inferiores a 10 °C en el mes más frío y períodos anuales sin hielos inferiores a 3 meses, se imposibilita el crecimiento arbóreo, por lo que las plantas comunes son los musgos y los líquenes, que no pasan los 10 cm de altura, gracias a los fuertes vientos, que los hacen mantenerse lo más bajo posible.
Fauna: En la tundra habitan renos, caribús, liebres, zorros árticos, lobos, halcones, bueyes almizcleros, osos polares y varias especies de aves. En los litorales viven focas y lobos marinos.
Clima: Debido a su proximidad con los polos, los inviernos en la Tundra son extremadamente fríos llegando hasta los -70°C. Aunque la mayoría del año ocurren nevadas, en el verano se mantiene un clima menos helado de -28°C y con algunas lluvias ligeras.
Suelo: El suelo es muy pobre y el manto vegetal es delgado, pero de los más resistentes del mundo. Está formado por líquenes, gramíneas y juncos. En pocas semanas, aprovechando el corto verano, germinan, se desarrollan y se reproducen.
Relieve: se caracteriza por un relieve plano o con escasas colinas, con suelos pobres y la presencia de un subsuelo permanentemente congelado.
2.-TAIGA
Flora: La taiga está dominada por coníferas que superan los 40 m, de copa piramidal y hoja perenne, destacando los alerces, abetos, píceas y pinos. El alerce de Gmelin tolera los inviernos más fríos al norte. La taiga del norte es el bosque con menor biodiversidad, con dosel abierto y en sus subsuelos predominan los líquenes. La taiga del sur es un bosque mixto que alterna las coníferas con árboles caducifolios como el arce, el olmo y el roble.
Fauna: La fauna presenta pocas especies, ya que debe de estar preparada para los largos y fríos inviernos. Las especies herbívoras son relativamente abundantes, como el reno, el ciervo y el alce; aunque las carnívoras están bien representadas, como el lince, el zorro, el lobo, la marta, el visón o la comadreja; además del oso y grandes cantidades de aves. Abundan los roedores como el ratón, y lagomorfos como el conejo o la liebre, y durante el verano hay una explosión de insectos y gusanos excavadores.
Clima: Aunque es menos frío que la tundra, el invierno puede llegar a conservar temperaturas de -54°C. En verano puede subir a 19°C pero la temperatura constante oscila entre los 0 y los 5°C.
No llueve mucho pero hay gran cantidad de humedad y el proceso de descomposición se da de manera muy lenta.
Suelo: La calidad del suelo del bioma taiga es pobre, carecen de los nutrientes esenciales para soportar a los árboles grandes. El suelo es también muy delgado aquí debido al frío clima, normalmente las hojas que caen de los árboles son un tipo de fertilizante natural que puede ser muy beneficioso para el suelo, sin embargo, las coníferas de hoja perenne, tienen ácido en sus hojas y resultan en aún más deterioro de la calidad del suelo en esas áreas.
Relieve: El relieve es llano y abierto.
3.-BOSQUES TEMPLADOS
Flora: Estos bosques están compuestos principalmente por árboles caducifolios, que descartan sus hojas cada otoño y desarrollan un nuevo complemento cada primavera; por lo tanto, son muy marcados los cambios estacionales en el aspecto de estos bosques. A medida que se va hacia el sur, aparecen más y más especies de árboles siempre verdes de hoja ancha. Las coníferas, particularmente pinos, aparecen en muchas situaciones edáficas especiales; por ejemplo, donde los fuegos son frecuentes o los suelos son pobres.
Fauna: Los animales del bosque templado no son muy visibles: unos por sus hábitos nocturnos, otros porque viven entre las hierbas. Existe gran variedad de gusanos, insectos, lagartijas y culebrillas que moran en el suelo, la hojarasca y la madera. Muchas de las especies que habitan estos bosques provienen del norte de América, y aprovechan el hábitat más fresco que ofrecen las montañas mexicanas y sus bosques. Varios de sus animales han sido desplazados, algunos se encuentran casi al borde de la desaparición, como el oso, lirones, jabalíes, ciervos, patos, cuervos, gatos monteses, entre otros.
Clima: Es de clima templado se presentan veranos cálidos e inviernos fríos, con precipitación media anual entre 5001 y 2000 mm, y temperaturas que pueden variar entre -30ºC y 30ºC2 con un promedio de 10ºC.3 La nieve es común en la parte norte de la región pero disminuye en el extremo sur.
Suelo: La densa cubierta vegetal y veranos cálidos y húmedos permite el desarrollo máximo de materiales orgánicos que forman una bien desarrollada capa de humus, generalmente en suelos limosos. La superficie del suelo es marrón oscuro y ligeramente ácida, con más capas rojizas debajo resultantes de la acumulación de óxidos de hierro. Este es un suelo rico y fértil.
Relieve: El bosque templado puede ser montañoso o mixto
4.-BOSQUES O SELVAS TROPICALES
Flora: El crecimiento de los árboles es exuberante, con árboles emergentes de hasta 60 metros y árboles del dosel de hasta 30 metros o más. El dosel es continuo excepto sobre los cuerpos de agua. Estos son bosques complejos con por lo menos cuatro niveles moderadamente bien definidos: dosel superior, dosel inferior, sotobosque y arbustos/hierbas. Debido al denso dosel de hojas, el crecimiento vegetal se ve suprimido y el sotobosque es relativamente abierto en el bosque maduro; la densa "selva" del concepto popular está asociada a las etapas pre clímax
Fauna: Los animales son activos durante todo el año y existe una diversidad muy alta; esto conduce a que sean intensas las interacciones entre especies. Debido a la alta diversidad de depredadores, las adaptaciones antidepredador se desarrollan al máximo aquí. El camuflaje es virtualmente perfecto en la mayoría de los animales más pequeños. Además de ese mimetismo de color existe un mimetismo de forma, y muchos insectos, lagartos, culebras y ranas se asemejan a hojas, ramitas o lianas, hasta en los más mínimos detalles.
Animales tan diferentes como el leopardo nublado y el pitón tienen marcas similares, y el mismo tipo de hoja es imitado por animales tan diferentes como los catídidos y los camaleones.
Clima: Es lluviosa, presenta clima tropical húmedo o monzónico y se caracteriza por el clima cálido durante todo el año y, con un rango diario de la temperatura mayor que el rango estacional. Igualmente, las longitudes de los días son esencialmente las mismas durante todo el año. La precipitación es estacional, pero muy pocas veces llega a ser tan seco que se manifieste como sequía.
Suelo: Los suelos sufren el fenómeno de la ferralitización; es decir, la liberación de óxidos de hierro a partir de la roca madre. Los suelos de estas regiones son típicamente húmedas. La intemperización química es pronunciada debido a la alta pluviometría, por lo cual los perfiles del suelo son profundos y hay poco desarrollo de los horizontes por debajo de la capa orgánica superficial. La sílice y otros cationes son arrastrados por el lavado, dejando un suelo ácido con altas proporciones de aluminio y óxidos de hierro; con frecuencia el color del suelo es rojizo o rojo amarillento.
Relieve: Su relieve se dispone normalmente en el piso de la tierra caliente. Si se encuentra en pisos superiores, debe hablarse de selvas montañas o nubladas o bosques nubosos.
5.- Pastizales
Flora: En los pastizales áridos las especies comunes son: Pasto navajita, Zacate búfalo, Popotillo plateado, Zacate llanero, Zacate colorado, Toboso común, Tapete panizo, Zacate lobero y Zacate araña .Otras especies son el Cardo, huizapol o rosetilla, Papalote, Pasto alambre o Pasto enredadera, Zacate mano, Zacate salado, Pasto salado playero y Zacate borreguero.
Algunos árboles y arbustos comunes son el Mezquite, Ocotillo, Lechuguilla, Candelilla, Gobernadora y cerca de los arroyos, Álamo entre otras especies y Sicomoro.
Fauna: Algunas especies de fauna características de los pastizales son: los perritos llaneros mexicano y de cola negra, el berrendo, el bisonte, el puercoespín, el tlalcoyote y la zorra norteña además de numerosos roedores, liebres y conejos. Son característicos entre las aves el águila real, Zarapito Picolargo, Búho llanero, Halcón aplomado, Aguililla real, Chorlo llanero y el Pradero occidental.
Clima: Se distribuyen en zonas semiáridas y de clima fresco. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 12 y 20 grados centígrados, con precipitación media anual entre 300 y 600 mm. Se encuentran en laderas de cerros y el fondo de valles con suelos moderadamente profundos, fértiles y medianamente ricos en materia orgánica. En zonas con declive y sin suficiente protección se erosionan con facilidad. Algunos tipos especiales se localizan en suelos con gran abundancia de yeso.
Suelo: Los suelos típicos de los pastizales son los chernozemes, alcalinos debido a que el movimiento neto del agua es hacia arriba, arrastrando calcio que se precipita como carbonato de calcio. Los chernozemes de las praderas tienen horizontes superiores negruzcos debido a la descomposición constante de las gramíneas formando humus negro. Los pastizales de gramíneas altas tienen suelos más marrones, más ricos en sus estructuras de lámina.
Sus suelos son grandes terrenos aptos para el cultivo.
Relieve: Generalmente son relieves llanos en climas semitropicales. Las formas de relieve sobre las que se localizan los pastizales son la Altiplanicie del Norte, las partes bajas de la Sierra Madre Occidental y de la Sierra Madre Oriental, parte de la Mesa del Centro, la llanura costera del noroeste y la del estado de Tamaulipas, así como la mayor parte de la Península de Baja California.
6.-Chaparral
Flora: La mayoría de las plantas del chaparral tiene hojas grandes y fuertes que pueden guardar humedad. Las plantas están bien adaptadas para los incendios. Toyones, chamizos, robles venenosos, encinillos, yuccas, y otros arbustos, árboles y cactus son ejemplos de plantas en el chaparral. En el maquis se encuentran plantas como el mirto, el espino, y el escobón. El malle Australiano es más abierto otros tipos de chaparral y consiste mayormente de árboles enanos de eucalipto. El Fynbos también está compuesto mayormente de brañe y arbustos, como brecinas y proteas
Fauna: Los animales son mayormente animales de pastizales, y desiertos adaptados a climas calurosos y secos. Coyotes, liebres de California, ciervos mulos, lagartos cocodrilos, lagartos cornudos, mantis religiosas, abejas de miel y mariquitas son algunos de los animales encontrados en el chaparral de California. En Europa encontrarías cabras salvajes, ovejas, ganado, muflones, caballos, linces, wild boar, conejos, buitres y águilas. También, como en California, hay muchos mamíferos, reptiles e insectos pequeños. El fynbos de Sudáfrica también tiene muchas especies de mariposas que dependen de este hábitat.
Clima: Una característica del chaparral es que es muy caluroso y seco. La temperatura durante el invierno es muy suave, usualmente al redor de 50°F. La mayoría de la lluvia cae en el invierno. El verano es muy caluroso y seco, y la temperatura puede alcanzar 100°F. Esto hace que incendios y sequías sean comunes.
Suelo: El suelo es un tipo pardo mediterráneo, que en general se encuentra degradado sobre extensos territorios por miles de años de explotación intensiva (falta de forestación, incendios, pastoreo, etc.).
Relieve: El bioma chaparral tiene diferentes tipos de terreno. Por ejemplo: llanos planos, colinas rocosas, y cuestas de montaña.
7.-Desierto
Flora: La flora del clima desértico es escasa, baja y dispersa. Deja extensas superficies sin cubrir, que están ocupadas por arena, piedras o rocas. En las estepas son hierbas bajas y arbustos aislados y en los desiertos, plantas espinosas, como los cactus y matorrales. Solamente en los oasis la presencia de agua permite una vegetación abundante, entre la que destacan las palmeras, y algunos arbustos.
Fauna: La fauna de los desiertos es escasa y poco variada. Incluye reptiles, como las serpientes y lagartos; insectos, como escarabajos y hormigas del género Cataglyphis; arácnidos, como los escorpiones; aves rapaces, buitres, y mamíferos, como ratones, zorros, chacales, camellos y dromedarios.
Clima: Los desiertos están distribuidos entre distintas zonas:
• Zonas semiáridas o esteparias: Tienen una media de precipitaciones de 250 a 500 mm anuales. Suelen estar situadas en los bordes de los desiertos y abarcan alrededor del 15 % de la superficie terrestre del planeta.
• Zonas áridas: Con precipitaciones anuales de 25 a 250 mm, abarcando el 16 % de la superficie terrestre.
• Zonas hiperáridas: Son tan secas que a veces no llueve durante años. Éstas abarcan el 4 % de la superficie terrestre. Su temperatura es entre 30 y 40 grados centígrados durante el día y de -10 a 0 grados centígrados durante la noche.
Suelo: El suelo desértico es característico de regiones con clima árido y seco. Estos suelos son improductivos debido a su baja capacidad para retener el agua y a sus propiedades químicas. Los suelos de los desiertos contienen depósitos minerales y fósiles formados y conservados gracias a las características de los climas los cuales en muchos casos pueden llegar a ser visibles por causa de la erosión.
Relieve: Son las dunas llamadas barjanes, con forma de luna creciente, cuyos extremos están orientados en el sentido del viento. Esta se mueve: el fuerte viento transporta la arena hacia el punto más alto de la duna (cresta); después, la arena cae por el otro lado de la duna y se forma una cara más empinada; así, la duna se desplaza unas decenas de metros al año.
Las lluvias, los vientos y las variaciones de temperaturas diurnas y nocturnas modelan variadas formas del relieve en los desiertos.
ECOSISTEMAS:
*Acuáticos
1.-AGUAS MARINAS
Flora: Las plantas en los mares están dominadas por las algas. Las algas son un grupo muy amplio que incluye muchas formas de vida entre las que podemos encontrar algas que sólo se pueden ver bajo el microscopio como las diatomeas, hasta macroalgas, que incluye al alga gigante conocida como sargazo o kelp.
Fauna: La fauna marina de México resulta realmente impresionante en todos sus grupos.
Empezando por los más pequeños, encontramos importantes grupos de protozoarios que pueden vivir libremente o asociados a otros organismos. Son seres unicelulares que integran un grupo complejo y que viven en todos los ambientes, algunos de ellos como es el caso de las euglenas, inclusive no se han clasificado claramente como plantas o animales.
En lo que respecta a los animales invertebrados (sin esqueleto interno) y vertebrados (con esqueleto interno), en los mares encontramos representantes de todos los grupos conocidos.
Mamíferos: Ballena gris, ballena azul, ballena jorobada, cachalote, orca, ballena de aleta*, lobo marino, delfín común, delfín stenella, vaquita marina**.
Reptiles: Serpiente marina, tortuga verde, tortuga laúd, tortuga carey, tortuga golfina*.
Aves: Gaviotas, pelícanos, fragatas, aves playeras, gallito de mar, gallito elegante, bobo patas azules, bobo patas cafés, zambullidor, águila pescadora, golondrina marina real, ostrero.
Peces: Tiburón ballena, tiburón blanco, tiburón mako, tiburón limón, tiburón martillo, rayas, mantarraya, morenas, meros, huachinangos, barracudas, pámpanos, pez loro, pez cofre, pez globo, pez cirujano, pez sargento, pez damisela, pez piedra, pez sapo, lenguado, pez mariposa, pez ángel, macarela, sardinas, anchovetas, jurel, atún.
Clima: En la superficie del mar existe una capa de agua relativamente caliente, con una temperatura uniforme; esa capa puede extenderse de los 20 a los 200 metros de profundidad, dependiendo de las condiciones locales. Abajo de ella existe una zona limítrofe en donde se presenta un rápido descenso de la temperatura, llamada termoclina, que divide a estas aguas superficiales, menos densas y menos salinas, de las aguas de las profundidades, más frías, densas y salinas.
Suelo: Como la tierra, el suelo marino alrededor del mundo comprende varios tipos de terreno, que van desde placas continentales poco profundas e inclinadas hasta las vastas planicies abismales y las profundas trincheras.
Relieve: Bajo la superficie del mar se extiende un paisaje de relieve muy acentuado, donde se forma constantemente nueva corteza terrestre y que alberga muchas incógnitas para la ciencia.
2.-AGUAS CONTINENTALES
Flora: Algas y plantas: los productores primarios macroscópicos, como algas y plantas, están entre los organismos más visibles dentro de ríos y lagos. A este tipo de organismos también se les conoce como macrofitas. Las algas, por ejemplo, son la principal causa de que las piedras de los ríos se pongan verdosas y la gente se resbale al intentar cruzarlos. Las plantas emergentes son las que se encuentran en los márgenes del cuerpo de agua. Los pastos altos donde se esconden los cazadores de patos son un ejemplo característico de este tipo de plantas. Finalmente están las plantas flotadoras, como el lirio o la lentejilla. Este tipo de plantas pueden ser muy agresivas para el sistema, porque pueden reproducirse a gran velocidad y en poco tiempo cubrir toda la superficie de un lago, dejando en completa oscuridad a todos los organismos que viven dentro del agua.
Fauna: A los animales que viven sobre o dentro del sedimento del río o del lago se les denomina bentos. Los tipos de organismos bentónicos son muy variados: pueden ser unicelulares, como bacterias y protozoarios; esponjas de agua dulce, gusanos planos como los platelmintos, gusanos típicos como las sanguijuelas, ostrácodos (que son crustáceos encerrados en dos conchas, a manera de ostra microscópica), decápodos como los acociles, moluscos como los caracoles, e insectos de todo tipo, desde larvas de mosquitos y de libélulas hasta escarabajos acuáticos.
Parásitos: son el otro tipo de organismos que no pueden verse a simple vista porque se encuentran escondidos, son los parásitos acuáticos. En este grupo se encuentran animales que se incrustan en la piel o en las agallas de peces y algunos anfibios como crustáceos y ácaros. Otro tipo de parásitos se alojan en el intestino de peces y ranas, como los helmintos, unos gusanos parientes de la "solitaria" que afecta al ser humano
Clima: La temperatura de las aguas oceánicas, decrece más o menos desde el Ecuador a los polos. En las zonas próximas al Ecuador térmico, la temperatura de los océanos varía entre 25 a 30° C, debido a que reciben los rayos del Sol directamente; en las latitudes templadas es de 10 a 20°C y en los círculos polares, es de 0 a -10°C, ya que no reciben más que radiaciones solares muy débiles. Por eso, en las altas latitudes, las aguas superficiales de los océanos están muy frías. Asimismo la temperatura disminuye a medida que aumenta la profundidad, después de los 200 m. de profundidad, que es el límite al que llegan los rayos solares, las aguas ya no reciben influencia de las radiaciones solares y por lo tanto éstos ya no las calientan.
Suelo: El suelo es muy accidentado. Los sondeos revelan mesetas, cordilleras, colinas y profundas depresiones.
Relieve: Entre las principales formas de relieve de aguas continentales tenemos:
• La Plataforma Continental. Es la parte del continente cubierto por las aguas del mar hasta una profundidad de 200 metros, donde se cree, penetran los rayos solares. La luz solar y las sustancias nutritivas que proceden de los continentes, contribuyen al desarrollo de la vida vegetal y animal; por eso en estas plataformas abundan peces, petróleo, minerales etc., y es donde se encuentran las áreas pesqueras mayores del mundo.
• Talud Continental. Es un declive pronunciado de poca extensión, que al final tiene un borde que señala el perímetro de los continentes. Une la plataforma continental con la región pelágica y, en ocasiones dentro de su superficie se reconocen escarpes, cañones submarinos y montes. Puede llegar hasta los 3.000 metros de profundidad.
• Región Pelágica. Esta región se considera entre los 3.000 m y los 6.000 m de profundidad, por ello el casi 70% del fondo marítimo se encuentra en esta región. En ella se localizan los conos volcánicos, acantilados y montañas.
Los principales tipos de agua continental son:
Ríos
Lagos
Glaciares
Aguas subterráneas
No hay comentarios:
Publicar un comentario